Juan Arabia (Buenos Aires, 1983) es poeta, traductor y crítico literario. Autor de numerosos libros de poesía, traducción y ensayos, entre sus títulos más recientes se encuentran: Desalojo de la naturaleza (Buenos Aires Poetry, 2018), L´Océan Avare (Al Manar, Voix Vives de Méditerranée en Méditerranée, 2018), Hacia Carcassonne (Pre-Textos, 2021) y Verso Carcassonne (Raffaelli Editore, 2022). Titulado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, ejerce la crítica literaria además en el Suplemento de Cultura del Diario Perfil y en Revista Ñ de Diario Clarín, entre otros.
Luego de la publicación de El Enemigo de los Thirties (2015), premiado en Francia, Italia y Macedonia, Juan Arabia participó en varios festivales de poesía en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y China. En el 2018 fue invitado al festival de poesía en Francia (Sète) Voix Vives en representación de Argentina, así como en 2019 participó del encuentroPoetry Comes to Museum LXI auspiciado por el Shanghai Minsheng Art Museum, siendo el segundo poeta latinoamericano en ser invitado. Bulmenia (Buenos Aires Poetry, 2022) es su sexto libro de poesía.
Bulmenia III
Por un momento, y quizás por muchos años, se agotaron los peces de Brescia mientras el disparo del suicida coronaba las flores más blancas y frescas del mercado.
Por eso bendice a los muertos esta noche que desde su aburrimiento asfixian tu lámpara, desde su silencio llenan tu copa con el soplo estéril de sus vientres.
O ilumina tu rostro como el de un océano, respira la profunda tristeza de los débiles, camina por las calles menos transitadas y llena tus bolsillos del oro defecado por el tiempo.
Ese alucinador que repta como un cangrejo cambiando todos los espacios y direcciones. Así llenaron tus pulmones de cisnes negros, de tu corazón formaron una alcantarilla.
布雷西亚鱼
Poema escrito en Sourdough Mountain
El poeta Gary Snyder estuvo seis semanas en el 53 en la cresta de esta roca y vio todo lo que vigía ve, vio las montañas moverse y el profundo final del océano vio el viento y el agua quebrarse y al venado ramificar sus cuernos.
Pond Baedeker
The Pond, perhaps three of them ……….one a silvery tone one verdant and his dance a pendant to the other fanning the grey sky greying
T. S. ELIOT, POEMS WRITTEN IN EARLY YOUTH, FARRAR STRAUSS AND GIROUX, NEW YORK, 1967. Valerie Eliot, All rights reserved.
T. S. ELIOT, POEMAS ESCRITOS EN LA PRIMERA JUVENTUD. TRADUCCIÓN Y NOTAS DE JUAN ARABIA, COLECCIÓN ABRACADABRA, BUENOS AIRES POETRY, BUENOS AIRES, 2021.
–
–
En la graduación, 1905
I
Parados sobre la orilla de todo lo que conocemos nos demoramos un momento en la duda, luego, con una canción en nuestros labios, zarpamos hacia el otro lado de la barra del puerto—no existe mapa que indique, no existe luz para prevenir las rocas que se encuentran debajo, pero sigamos adelante con valentía.
II
Como colonos que se embarcan en la playa para buscar fortuna en alguna costa extranjera bien saben que pierden lo que el tiempo no restaurará, y cuando se van, entienden rápidamente que aunque vuelvan a ver a su patria ya no serán ciudadanos otra vez.
III
Avanzamos; como nubes con alas de relámpago que vuelan después de una tempestad de verano, cuando algunos se apresuran hacia el Norte, Sur y Este sobre el desperdicio del agua, algunos hasta los límites occidentales del cielo que el sol tiñe con muchos tintes espléndidos, hasta que su defunción ya no pueda rastrearse.
IV
Aunque el camino sea tortuoso y lento, aunque esté erizado de mil miedos, para los ojos esperanzados de la juventud, todavía parece un camino por el que crecen la rosa y el espino. Esperamos que sea posible; ¡ojalá lo supiéramos! ¿Podríamos mirar hacia los años futuros?
V
Grandes deberes llaman—el siglo veinte, el siglo más grandiosamente dotado, convocatorias—quién sabe qué tiempo puede deparar, o qué gran hazaña pueden ver los años lejanos, qué conquista sobre el dolor y la miseria, ¡qué héroes más grandes que los de antaño!
VI
Pero si este siglo ha de ser más grande que los anteriores, deben sus hijos forjarlo, y nosotros somos sus hijos, debemos avanzar con corazones ansiosos para ayudar a moldear bien su destino, y ver que obtenga tan orgullosa propiedad, y la conceda en los siglos futuros
VII
Un legado de beneficios—que en los años venideros nos encontremos con aquellos que intentan trabajar por el bien hasta su muerte, y no pidamos otra recompensa que saber que han ayudado a la causa de la victoria, que con su ayuda se iza la bandera en lo alto.
VIII
En algún momento lejano, cuando estemos viejos y canosos, sea cual sea nuestra suerte, desearemos volver a ver el lugar que, sea lo que sea que hayamos hecho, sea cual fuere la tierra a la que hayamos ido, a lo largo de los años nunca ha sido olvidado.
IX
Porque en los santuarios del alma te subirán incienso de humo de altar de fanes inmaculados de lúcida pureza, ¡oh escuela nuestra! Los años que transcurren entre sí, a medida que avanzamos hacia la meta, no tendrán poder para apagar la memoria.
X
Volveremos; y será para encontrar una escuela diferente a la que conocemos ahora; así será, pero sólo en apariencia. Lo que la ha hecho grande, no dejado atrás, la misma escuela en el futuro encontraremos y de la que ahora partimos como alumnos.
XI
Avanzamos; como rostros revoloteando en un sueño; fuera de tu cuidado y tutela pasamos al mundo desconocido—clase tras clase, Oh reina de las escuelas—un destello momentáneo, una burbuja en la superficie de la corriente, una gota de rocío sobre la hierba de la mañana;
XII
No mueres por cada año que transcurre, tu honor y fama no harán más que aumentar por siempre, y que palabras más fuertes proclamen tu gloria para que todos la oigan; que sean tuyos los hijos más dignos, lejanos y cercanos, ¡para difundir tu nombre sobre tierras y mares distantes!
XIII
Como has sido para tus hijos que se marchan, no seas menos para los que siguen; una guía para prevenirlos, un amigo para bendecir antes que dejen tu cuidado en manos de tierras desconocidas; y sea tu lema, orgulloso y sereno, aun a medida de que pasen los años, la palabra “¡Progreso!”
XIV
Así que hemos terminado; no podemos demorarnos más; éste es el final de cada historia: “Adiós”, una palabra que resuena como una campana fúnebre y que siempre somos reacios a pronunciar. Pero es un llamado que no podemos desobedecer, Exeunt omnes, con un último “adiós”.
–
At Graduation 1905
I
Standing upon the shore of all we know We linger for a moment doubtfully, Then with a song upon our lips, sail we Across the harbor bar—no chart to show, No light to warn of rocks which lie below, But let us yet put forth courageously.
II
As colonists embarking from the strand To seek their fortunes on some foreign shore Well know they lose what time shall not restore, And when they leave they fully understand That though again they see their fatherland They there shall be as citizens no more.
III
We go; as lightning-winged clouds that fly After a summer tempest, when some haste North, South, and Eastward o’er the water’s waste, Some to the western limits of the sky Which the sun stains with a many splendid dye, Until their passing may no more be traced.
IV
Although the path be tortuous and slow, Although it bristle with a thousand fears, To hopeful eye of youth it still appears A lane by which the rose and hawthorn grow. We hope it may be; would that we might know! Would we might look into future years.
V
Great duties call—the twentieth century More grandly dowered that those which came before, Summons—who knows what time may hold in store, Or what great deed the distant years may see, What conquest over pain and misery, What heroes greater than were e’er of yore!
VI
But if this century is to be more great Than those before, her sons must make her so, And we are her sons, we must go With eager hearts to help mold well her fate, And see that she shall gain such proud estate And shall on future centuries bestow
VII
A legacy of benefits—may we In future years be found with those who try To labor for the good until they die, And ask no other guerdon than to know That they have helpt the cause to victory, That with their aid the flag is raised on high.
VIII
Sometime in distant years when we are grown Gray-haired and old, whatever be our lot, We shall desire to see again the spot Which, whatsoever we have been or done Or to what distant lands we may have gone, Through all the years will ne’er have been forgot.
IX
For in the sanctuaries of the soul Incense of altar-smoke shall rise to thee From spotless fanes of lucid purity, O school of ours! The passing years that roll Between, as we press to the goal, Shall not have power to quench the memory.
X
We shall return; and it will be to find A different school from that which now we know; But only in appearence ’twill be so. That which has made it great, not left behind, The same school in the future shall we find As this from which as pupils now we go.
XI
We go; like flitting faces in a dream; Out of thy care and tutelage we pass Into the unknown world—class after class, O queen of schools—a momentary gleam, A bubble on the surface of the stream, A drop of dew upon the morning grass;
XII
Thou dost not die—for eacho succeeding year Thy honor and thy fame shall but increase Forever, and may stronger words than these Proclaim thy glory so that all may hear; May worthier sons be thine, from far and near To spread thy name o’er distant lands and seas!
XIII
As thou to thy departing sons hast been To those that follow may’st thou be no less; A guide to warn them, and a friend to bless Before they leave thy care for lands unseen; And let thy motto be, proud and serene, Still as the years pass by, the word “Progress!”
XIV
So we are done; we may no more delay; This is the end of every tale: “Farewell,” A word that echoes like a funeral bell And one that we are ever loth to say. But ’tis a call we cannot disobey, Exeunt omnes, with a las “farewell.”
–
–
–
T. S. ELIOT, POEMS WRITTEN IN EARLY YOUTH, FARRAR STRAUSS AND GIROUX, NEW YORK, 1967. Valerie Eliot, All rights reserved. T. S. ELIOT, POEMAS ESCRITOS EN LA PRIMERA JUVENTUD. TRADUCCIÓN Y NOTAS DE JUAN ARABIA, COLECCIÓN ABRACADABRA, BUENOS AIRES POETRY, BUENOS AIRES, 2021.
Texto de la versión original en The Harvard Advocate, lxxxviii, 7, 1910. Firmado: “T. S. Eliot”. El tema de este ejercicio a la manera de Laforgue fue sugerido por la segunda estrofa de su “Locutus de Pierrot, xii”:
Encore un de mes pierrots mort ; Mort d’un chronique orphelinisme ; C’était un coeur plein de dandysme Lunaire, en un drôle de corps.
–
–
Humouresque
(A la manera de J. Laforgue)
Una de mis marionetas está muerta,
pero todavía no estoy cansado del juego―
aunque me siento débil de cuerpo y cabeza,
(un títere tiene tal estructura).
Pero esta marioneta muerta
me gustaba bastante: una cara común,
(el tipo de rostro que olvidamos)
pellizcada en una mueca cómica y aburrida;
Mitad intimidación, mitad aire implorante,
boca torcida al ritmo de la última melodía;
su mirada de quién-diablo-eres;
traducida, tal vez, a la luna.
Déjalo ahí, junto a las otras inútiles cosas
del Limbo, arengando espectros;
“la moda más elegante desde la primavera pasada”,
“el estilo más reciente en la Tierra, lo juro”.
“¿Por qué no consiguen algo con más clase?”
(débil desprecio de nariz),
“tu, maldita luz de luna, peor que el gas―”
“ahora en Nueva York”― y así continúa.
Lógica de una marioneta, todas equivocadas
premisas; sin embargo en alguna estrella
¡un héroe!― ¿A dónde pertenecería?
Pero, incluso de esa forma, ¡qué máscara más bizarra!
–
Humouresque
(After J. Laforgue)
One of my marionettes is dead
Though not yet tired of the game―
But weak in body as in head,
(A jumping-jack has such a frame).
But this deceaséd marionette
I rather liked: a common face,
(The kind of face that we forget)
Pinched in a comic, dull grimace;
Half bullying, half imploring air,
Mouth twisted to the latest tune;
His who-the-devil-are-you stare;
Translated, maybe, to the moon.
With Limbo’s other useless things
Haranguing spectres, set him there;
“The snappiest fashion since last spring’s,
“The newest style, on Earth, I swear.
“Why don’t you people get some class?
(Feebly contemptuous of nose),
“Your damned thin moonlight, worse than gas―
“Now in New York”―and so it goes.
Logic a marionette’s, all wrong
Of premises; yet in some star
A hero!–Where would he belong?
But, even at that, what mask bizarre!
–
–
–
Extraído de POEMS Written in Early Youth, by T.S. Eliot, Farrar, Straus & Giroux, New York, 1969, pp. 24-25 | Traducción de Juan Arabia | Buenos Aires Poetry, 2021.
No hay evidencia que demuestre cuándo se envió este poema a Poetry (Chicago), de la cual Harriet Monroe fue fundadora y editora*. Hubo un intervalo de cinco años entre la “Class Ode” de Harvard y la próxima aparición de Eliot en forma impresa, con “The Love Song of J. Alfred Prufrock“, que se publicó, por recomendación de Ezra Pound, en el número de Poetry de junio de 1915. “La muerte de San Narciso” probablemente se escribió durante este intervalo, pero ciertamente no se escribió en tipo con miras a su publicación hasta después de la aparición de “Prufrock” . Por otro lado, el hecho de que sus primeras líneas fueran incorporadas casi exactamente en The Waste Land (1922) no debe tomarse como una fecha posterior para su composición:
There is shadow under this red rock (Come in under the shadow of this red rock), And I will show you something different from either Your shadow at morning striding behind you Or your shadow at evening rising to meet you
–
–
* La prueba de galera original, finalmente nunca publicada, es conservada en la Colección Harriet Monroe de la Universidad de Chicago.
–
–
La Muerte de San Narciso
Ven bajo la sombra de esta gris roca— Entra bajo la sombra de esta gris roca y te mostraré algo diferente de tu sombra que se extiende sobre la arena al amanecer, o tu sombra saltando detrás del fuego de la piedra roja: te mostraré su tela ensangrentada y sus miembros y la gris sombra en sus labios.
Alguna vez caminó entre el mar y los altos acantilados cuando el viento lo hizo consciente de que sus miembros se cruzaban suavemente y de sus brazos cruzados sobre el pecho. Cuando caminaba por los prados su propio ritmo lo sofocaba y lo calmaba. Junto al río sus ojos eran conscientes de las esquinas puntiagudas de sus ojos y sus manos conscientes de las afiladas puntas de sus dedos.
Abatido por tal conocimiento no pudo vivir al estilo de los hombres, sino que se convirtió en un bailarín antes Dios si caminaba por las calles de la ciudad parecía pisar los rostros, muslos y rodillas convulsivas. Entonces salió del fondo de la roca.
Primero estuvo seguro de que había sido un árbol, torciendo sus ramas entre sí y enredando sus raíces una con otra.
Luego supo que había sido un pez con el resbaladizo vientre blanco apretado entre sus propios dedos, retorciéndose en su propio puño, su antigua belleza atrapada rápidamente en las puntas rosadas de su nueva belleza.
Después había sido una muchacha atrapada en el bosque por un viejo borracho conociendo al final el sabor de su propia blancura, el horror de su propia suavidad, y se sintió borracho y viejo.
Entonces se convirtió en un bailarín para Dios, porque su carne estaba enamorada de las flechas ardientes bailó sobre la arena caliente hasta que llegaron las flechas. Mientras las abrazaba, su piel blanca se rindió al enrojecimiento de la sangre, hallando satisfacción. Ahora está verde, seco y manchado con la sombra en su boca.
–
The death of Saint Narcissus
Come under the shadow of this gray rock— Come in under the shadow of this gray rock, And I will show you something different from either Your shadow sprawling over the sand at daybreak, or Your shadow leaping behind the fire against the red rock: I will show you his bloody cloth and limbs And the gray shadow on his lips.
He walked once between the sea and the high cliffs When the wind made him aware of his limbs smoothly passing each other And of his arms crossed over his breast. When he walked over the meadows He was stifled and soothed by his own rhythm. By the river His eyes were aware of the pointed corners of his eyes And his hands aware of the pointed tips of his fingers.
Struck down by such knowledge He could not live men’s ways, but became a dancer before God. If he walked in city streets He seemed to tread on faces, convulsive thighs and knees. So he came out under the rock.
First he was sure that he had been a tree, Twisting its branches among each other And tangling its roots among each other.
Then he knew that he had been a fish With slippery white belly held tight in his own fingers, Writhing in his own clutch, his ancient beauty Caught fast in the pink tips of his new beauty.
Then he had been a young girl Caught in the woods by a drunken old man Knowing at the end the taste of his own whiteness, The horror of his own smoothness, And he felt drunken and old.
So he became a dancer to God, Because his flesh was in love with the burning arrows He danced on the hot sand Until the arrows came. As he embraced them his white skin surrendered itself to the redness of blood, and satisfied him. Now he is green, dry and stained With the shadow in his mouth.
–
–
–
Extraído de POEMS Written in Early Youth, by T.S. Eliot, Farrar, Straus & Giroux, New York, 1969, pp. 28-30 | Traducción y Nota de Juan Arabia | Buenos Aires Poetry, 2021
Se llamóThirties (también War Generation) a un conjunto de poetas ingleses de la década del 30 (W. H. Auden, Louis MacNeice, Cecil Day-Lewis, Stephen Spender, entre otros), que asumió un rol activo frente a la contingencia de una sociedad en crisis, con variables colectivas dramáticas y urgentes. Este grupo era, por un lado, epígono de la Primera Guerra Mundial, con su rémora de cerca de diez millones de muertos; por el otro, antesala de la Segunda, con sus siguientes millones de vidas por cobrar. “Los Thirties”: autores que hicieron propaganda de una poesía al servicio del socialismo [¡La burguesía tiene que esperar un poco de dolor, una penitencia!]. A. T. Tolley, en THE POETRY OF THE THIRTIES, sencillamente decía hacia 1975: “Un cambio que está asociado en los nuevos poetas de los años treinta: la aparición de una preocupación por temas políticos”.
En Memoria de W. B. Yeats trad. Juan Arabia Él desapareció en pleno invierno: Los arroyos estaban helados, los aeropuertos casi desiertos, Y la nieve desfiguró las estatuas públicas; El mercurio se hundió en la boca del agonizante día. Los instrumentos con que contamos coinciden, El día de su muerte fue un día oscuro y frío. Lejos de su enfermedad Los lobos corrieron por los bosques siempre verdes, El río pueblerino no se dejaba tentar por los muelles de moda; Por el luto de las lenguas Sus poemas se mantuvieron a salvo de la muerte del poeta. Pero para él fue su última tarde como sí mismo, Una tarde de enfermeras y rumores; Las provincias de su cuerpo se revelaron, Los cuadrados de su mente quedaron vacíos, En silencio invadió los suburbios, La corriente de su sentimiento falló: se convirtió en sus admiradores. Ahora está esparcido entre cien ciudades Y entregado por completo a los afectos desconocidos; Para encontrar su felicidad en otra clase de madera Y ser castigado bajo un código de conciencia extranjero. Las palabras de un muerto Se modifican en las entrañas de los vivos. Pero en la importancia y en el estruendo del mañana Cuando los corredores rujan como bestias en el piso de la Bolsa, Y los pobres tengan los mismos sufrimientos a los que están acostumbrados, Y cada uno en su celda esté casi convencido de su libertad, Algunos miles pensarán en este día Como uno piensa en un día en el que hizo algo inusual. Los instrumentos con que contamos coinciden, El día de su muerte fue un día oscuro y frío.
–
En la década de 1930, Gran Bretaña se encontraba en un período de crisis social, con las secuelas de la Gran Guerra aún sintiéndose y otra guerra mundial parecía probable. Las clases trabajadoras estaban insatisfechas con lo que veían como una sociedad burguesa gobernante y una serie de reformas sociales fallidas. Esta época de crisis trajo consigo una nueva tendencia para las identidades colectivas, y el Grupo Auden, predominantemente una herramienta periodística (evidente desde 1936), fue una de ellas. Conocido además como Thirties Poets, el grupo que se centró en Auden representó un estilo literario nuevo y más experimental. El Grupo Auden, de hecho, nunca trabajó en conjunto, y estaban conectados principalmente por edades similares, educación de Oxbridge, inclinaciones socialistas, sentimientos sociales y vergüenza por sus propios orígenes de clase media.
–
“NEVER YIELD BEFORE THE BARREN”. D. H. LAWRENCE
Thirties Poets: W. H. Auden | Louis MacNeice | Cecil Day-Lewis | Stephen Spender | Selección y Traducción de Juan Arabia & Rodrigo Arriagada Zubieta | Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, Mayo, 2021 | 316 p. | Diseño de Portada: Camila Evia
Dylan Thomas, COLLECTED POEMS 1934-1953, EVERYMAN (J. M. DENT), LONDON, pp. 15-16 | Traducción de Juan Arabia para Buenos Aires Poetry, 2018 | DYLAN THOMAS. IMAGE: HULTON ARCHIVE/GETTY. TINTING BY DAN MURRELL
–
–
Si me hiciera cosquillas el roce del amor
Si me hiciera cosquillas el roce del amor, Si una tramposa chica me robara a su lado, Y quebrara su nido rompiendo mi cuerda vendada, Si el rojo cosquilleo como el parir del ganado Pudiera arrancar una risa de mi pulmón, No temería al diluvio ni a la manzana Ni a la maligna sangre de la primavera.
¿Será hombre o mujer? Se preguntan las células, Dejando caer la ciruela como fuego de la carne. Si me hiciera cosquillas la cabellera incubadora, El hueso alado que crece en los talones, La picazón del hombre en el muslo del bebé, No temería al hacha ni a la horca Ni a las cruzadas varas de la guerra.
¿Será hombre o mujer? se preguntan los dedos Que llenan con tiza las paredes de hombres y mujeres inmaduras. Si me hiciera cosquillas el hambre de erizo No temería a la musculatura del amor Ensayando calor sobre un nervio en carne viva. No temería al diablo en su lomo Ni a la abierta tumba.
Si me hiciera cosquillas el roce de los amantes Que no borra la pata de gallo ni el cerrojo De la vieja y enferma virilidad en las mandíbulas caídas, El tiempo y los cangrejos y la dulce cuna¹ Me dejaría frío como manteca para las moscas, La escoria del mar podría ahogarme al romper Muerto en los pies de los novios.
La mitad de este mundo es del diablo, la otra mitad es mía, Tonto por esa droga fumada en una chica Y enredado en el brote que su ojo bifurca. La pierna de un anciano con una médula en mi hueso, Y todos los arenques que huelen en el mar, Me siento y miro el gusano debajo de mi uña Desgastando la vida².
Y éste es el roce, el único roce que hace cosquillas. El nudoso mono que se balancea a lo largo de su sexo Desde la húmeda oscuridad hasta el tirón de la enfermera No puede hacer surgir la medianoche de una sonrisa, Ni cuando encuentra la belleza en el pecho Del amante, la madre, los amantes o sus seis Pies en el polvo que se frota.
¿Y cuál es el roce? ¿La pluma de la muerte en el nervio? ¿Tu boca, amor mío, el cardo en el beso? ¿Mi broma³ de Cristo nacida sobre el árbol entre espinas? Las palabras de la muerte4 son más secas aún que su rigidez, Mis verbosas heridas están impresas con tu cabello. Me haría cosquillas el roce del amor, entonces: Hombre, sé mi metáfora.
–
If I were tickled by the rub of love
If I were tickled by the rub of love, A rooking girl who stole me for her side, Broke through her straws, breaking my bandaged string, If the red tickle as the cattle calve Still set to scratch a laughter from my lung, I would not fear the apple nor the flood Nor the bad blood of spring.
Shall it be male or female? say the cells, And drop the plum like fire from the flesh. If I were tickled by the hatching hair, The winging bone that sprouted in the heels, The itch of man upon the baby’s thigh, I would not fear the gallows nor the axe Nor the crossed sticks of war.
Shall it be male or female? say the fingers That chalk the walls with green girls and their men. I would not fear the muscling-in of love If I were tickled by the urchin hungers Rehearsing heat upon a raw-edged nerve. I would not fear the devil in the loin Nor the outspoken grave.
If I were tickled by the lovers’ rub That wipes away not crow’s-foot nor the lock Of sick old manhood on the fallen jaws, Time and the crabs and the sweethearting crib Would leave me cold as butter for the flies The sea of scums could drown me as it broke Dead on the sweethearts’ toes.
This world is half the devil’s and my own, Daft with the drug that’s smoking in a girl And curling round the bud that forks her eye. An old man’s shank one-marrowed with my bone, And all the herrings smelling in the sea, I sit and watch the worm beneath my nail Wearing the quick away.
And that’s the rub, the only rub that tickles. The knobbly ape that swings along his sex From damp love-darkness and the nurse’s twist Can never raise the midnight of a chuckle, Nor when he finds a beauty in the breast Of lover, mother, lovers, or his six Feet in the rubbing dust.
And what’s the rub? Death’s feather on the nerve? Your mouth, my love, the thistle in the kiss? My Jack of Christ born thorny on the tree? The words of death are dryer than his stiff, My wordy wounds are printed with your hair. I would be tickled by the rub that is: Man be my metaphor.
–
–
NOTAS
1 Si bien el poema está lleno de connotaciones sexuales y “crabs” podría leerse además como ladillas (esto podría acentuarse en relación a “sweethearting”, el lecho del amor), la imagen de “crabs” aparece en otros poemas de Dylan Thomas (Poem in October) donde elementos y escenarios del mar resultan siempre protagónicos. Además, el crítico William York Tindall en A reader’s guide to Dylan Thomas, New York, Farrar, Straus and Cudahy, 1962 sugiere que: “Cangrejos (de Hamlet II, ii, 205) quizás pueda significar la forma de andar del cangrejo, homóloga a la de un anciano” (en este caso, representando la vejez, tema fundamental cuarto hemistiquio). Por otro lado, el efecto de “crabs” convierte, en un juego fonético, en el lecho de amor en una cuna (“cribs”).
2 “Wearing the quick or life away” (William York Tindall, op. cit., pp. 48-49).
3 Tomado de Gerard Manley Hopkins: “I am all at once what Christ is, / since he was what I am, and This Jack, joke, poor potsherd, / patch, matchwood, immortal diamond, / Is immortal diamond.”
4 “wordy wounds of poetry” (William York Tindall, op. cit., pp. 48-49).
–
–
–
DYLAN THOMAS. IMAGE: HULTON ARCHIVE/GETTY. TINTING BY DAN MURRELL
Extraído de Juan ARABIA, Bulmenia : Poesía Reunida (2015-2021) | Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2021.
–
–
Biographia Literaria
Eras un loco, tropezando en aguas antiguas y oscuras, una sensación occidental, cargada de pobreza occidental …………………………………Provenza Occitana… Definitivamente nacido, definitivamente olvidado, claro como el húmedo resto de tu existencia.
Pero cuando las aguas subieron, y esos peces que parecían muertos …………..aleteaban como culebras en el campo, sonreían primero aquellos que cargaron las piezas más pesadas …………………………………bañados de sol aquellos que empujaron y protegieron la primera carga.
Desde cuándo permitieron alejar a algunos y acercar a otros. Si las cosechas fueron dadas por manos serviles. O el primer envenenamiento generó dos bandos: ahí se imponen las polillas de seda sobre la luna, …………..y sólo resta esperar, donde se pierden los barcos.
Cathay / Ezra Pound ; Juan Arabia – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Buenos Aires Poetry, 2020. 134 p. ; 21 x 17 cm. – (Abracadabra) – Epílogo de Forrest Gander
CATHAY (2020)
Este libro es una traducción de traducciones. Y la enseñanza que contiene está muy por encima de recuperar sólo una tradición, como la de la Dinastía Tang o incluso otras más antiguas (Libro de los cantos 诗经 año 1000 al 600 a. C. aproximadamente). En lo que refiere a un proyecto poético para la poesía moderna y el verso libre, este libro lo contiene todo. Cuando Ezra Pound –junto a Hilda Doolittle, F. S. Flint y T. E. Hulme, entre muchos otros– promulgó algunas de sus propuestas poéticas bajo el nombre de “imagismo”, no hacía otra cosa que escribir en detrimento de las formas tradicionales de composición, proponiendo básicamente el tratamiento directo de la “cosa”, así como la ejecución rítmica bajo la secuencia de la frase musical y no con la secuencia del metrónomo o el simple conteo de sílabas. En lo que refiere a la traducción de Pound de Cathay (1915), el resultado es novedoso, incluso para los poetas actuales en China. Wang Yin 王寅 (Shanghai, China, 1962), poeta que me ha ayudado a descifrar nuevos sentidos de los poemas originales y revisar la traducción de Pound, así como las notas de Fenollosa, hace muy poco ha llegado a escribir sobre Cathay: “La mala lectura o la mala traducción pueden incluso ser parte de la extensión y crecimiento de la creación. He estado familiarizado con la poesía Tang desde que era un niño, pero luego leí la traducción de Ezra Pound y de otros, y súbitamente descubrí que la poesía Tang tenía un nuevo aspecto y producía una energía asombrosa después de que se tradujera al inglés. Si no fuera porque Ezra Pound se perdió en el laberinto del lenguaje no podría tener una nueva comprensión de la poesía Tang”. Frente al tratamiento directo y simple que estos poemas sugieren, Pound añade en su traducción dos elementos claves de la poesía moderna. El primero, y que respalda al mandato esencial de esta tradición, es la condensación que Pound produce a partir de las notas y aclaraciones de Fenollosa. Esto podría explicarse de otra manera bajo el término deep-image (imagen profunda), concepto desarrollado por Tony Barnstone hacia 2005 en su intento de capturar o representar una posible traducción de la poesía China, esto es, una poesía creada a partir de imágenes condensadas de naturaleza extraña y evocativa, cercana a las representaciones surrealistas, de registro casi alucinatorio. El otro elemento que Pound introduce es la pausa versal o sangría, elemento fundamental de la versificación libre, y que por supuesto no aparece en los poemas originales, escritos muchas veces bajo formas métricas específicas. Una de las funciones de la pausa o sangría versal es precisamente permitirle al lector compartir de una forma más íntima la experiencia que está siendo articulada, facilitando además una relación estrecha entre un verso y otro, añadiendo velocidad rítmica. Muchos poemas de Cathay, leídos bajo el influjo de la condensación y las pausas versales, adquieren un sentido estrictamente auditivo y musical, propio de los originales. Además, existen otros elementos que Pound debe haber tenido en cuenta para dar cauce a todas estas decisiones. Tal y como sugiere Wang Yin, el significado de muchas palabras en chino suele ser ambiguo. El chino, además, a menudo omite el sujeto y no hay una distinción clara entre el singular y el plural. Uno de los poemas más importantes del libro es “The River Song” de Li Bai 李白, donde hacia su final términos como “ruiseñores” y “primavera” se hacen intercambiables. Como se podrá apreciar, en la traducción aquí presentada se mantiene el singular debido a dos precisas anotaciones de Fenollosa, además de la correcta interpretación que Pound hace entre el singular y el plural. La primera, en lo que refiere al canto de los ruiseñores como una metáfora de la primavera: “This (fresh new spring) nightingales”. La segunda, respecto a la característica misma del ruiseñor, rey de pájaros: “but the bird is the King of birds”. De allí que, hablando de un todo, otorguemos por Li Bai decir: “Su voz está aquí en estos doce tubos”. Pound, que perteneció siempre al linaje de una poesía elíptica y hermética (trobar clus, desde la poesía provenzal), seguramente no pudo sino experimentar extrema afinidad con estos poemas: la flexibilidad única, la omisión, el espacio en blanco, la ambigüedad, la polisemia y la incertidumbre del chino son en realidad muy adecuados para la creación de poesía.
SOBRE LA EDICIÓN (BUENOS AIRES POETRY)
Publicado por primera vez en 1915, Cathay contenía catorce traducciones del chino y una traducción del poema anglosajón “The Seafarer”. Fenollosa habría escrito en primer lugar una transcripción fonética (utilizando la pronunciación japonesa del chino, razón por la cual muchos de los nombres de los poetas fueron resultado de transliteraciones, como Rihaku en vez de Li Bai). Posteriormente habría realizado una traducción al inglés, carácter por carácter, y finalmente una traducción o al menos un intento de aproximación a cada verso como un todo. La publicación original, hacia 1915, incluía además los aportes y desciframientos de los profesores Mori y Ariaga. Esta nueva traducción se basa en la edición centenaria de Cathay (New Directions, 2015), y reproduce la publicación original de 1915 en un solo volumen, más los poemas “Sennin Poem by Kakahaku”, “A Ballad of the Mulberry Road”, “Old Idea of Choan by Rosoriu” y “To-EmMei’s: The Unmoving Cloud”, de Lustra (1916), junto con las transcripciones de Zhaoming Qian (transcripciones más completas y actuales, basadas en un cuidadoso examen de los cuadernos originales de Fenollosa archivados en la Biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale).
Juan Arabia (1983-) is a poet, translator and literary critic. Born in Buenos Aires (Argentina), he is founder and director of the cultural and literary project Buenos Aires Poetry.
Juan Arabia (1983 – Buenos Aires, Argentina) es poeta, traductor y crítico literario. Fundador y director del sello editorial y revista Buenos Aires Poetry.
+PRÓXIMAS LECTURAS | coming Events
spring torn page: Juan arabia & wang ying (spanish and chinese in english translation + discussion hosted by patricio ferrari | april 16, 2023 | Torn Page (435 W 22nd St, NYC)
Juan Arabia (Buenos Aires, 1983) es poeta, traductor y crítico literario. Autor de numerosos libros de poesía, traducción y ensayos, entre sus títulos más recientes se encuentran: Il Nemico dei Thirties (Samuele Editore, Collana Scilla, 2017), Desalojo de la naturaleza (Buenos Aires Poetry, 2018), L´Océan Avare (Al Manar, Voix Vives de Méditerranée en Méditerranée, 2018) y Hacia Carcassonne (Pre-Textos, 2020). Egresado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, ejerce la crítica literaria además en el Suplemento de Cultura del Diario Perfil y en Revista Ñ de Diario Clarín, entre otros.
Luego de la publicación de El Enemigo de los Thirties (2015), premiado en Francia, Italia y Macedonia, Juan Arabia participó en varios festivales de poesía en Latinoamérica, Europa y China.
En el 2018 fue invitado al festival de poesía en Francia (Sète) Voix Vives en representación de Argentina, así como en 2019 participó del encuentro Poetry Comes to Museum LXI auspiciado por el Shanghai Minsheng Art Museum, siendo el segundo poeta latinoamericano en ser invitado.
–
Libros publicados
Poesía
• Juan ARABIA, El Enemigo de los Thirties, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2015.
• Juan ARABIA, El Enemigo de los Thirties, Ril Editores, Santiago de Chile, 2017.
• Juan ARABIA, Il nemico dei Thirties, Samuele Editore, Fanna (Italia,) 2017.
• Juan ARABIA, desalojo de la naturaleza, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2018. • Juan ARABIA, L´Océan Avare (traduit par Jean Portante), Al Manar Editions, Neuilly (France), 2018.
• Juan ARABIA, literatura de límites, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2018.
• Juan ARABIA, Clus, El Quirófano Ediciones, Ecuador, 2019.
• Juan ARABIA, Shanghai Minsheng Art Museum, ed. (Chapbook). 诗歌来到美术馆 NO.61 | 安·阿拉维亚诗歌朗读交流会. 翻译:Allinson Han. Shanghái, China, 2019.
• Juan ARABIA, The Bund. Traducción al inglés por Gwen Buchanan; Traducción al chino por Yanqi Song, Buenos Aires Poetry, 2020.
• Juan ARABIA, Hacia Carcassonne, Pre-Textos, Valencia, España, 2021.
• Juan ARABIA, Verso Carcassonne. Versione in italiano di Mattia Tarantino, Raffaelli Editore, Italia, 2022.
• Juan ARABIA, Bulmenia, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2022.