Extraído de revista Yugen, número 6, Nueva York, 1960. Traducción de Juan Arabia para Buenos Aires Poetry, 2018.

Rimbaud

Arthur!
On t’ appela pas Jean!
Nacido en 1854 maldiciendo en Charleville
preparando así el camino para
el abominable impulso asesino
de las Ardenas—
¡No es extraño que tu padre se haya ido!
Entonces ingresaste a la escuela a los 8
—¡Pequeño competente Latinista!
En Octubre de 1869
Está escribiendo poesía
en Francés Griego—
Toma un tren y escapa

a París sin boleto,
el milagroso Guardafrenos Mexicano
lo arroja fuera del rápido
tren, al Cielo, que
ya no viaja porque
el Cielo está en todas partes—
Sin embargo las viejas maricas
intervienen—
Rimbaud desconcierta a Rimbaud
entrena en la verde Guardia
Nacional, marchando orgulloso
en el polvo con sus héroes—
esperando mantenerse a salvo,
soñando con la última Chica.
—Las ciudades son bombardeadas cuando
él mira & mira & mastica
sus labios degenerados & mira
con ojos grises a
Francia Amurallada—

André Gill fue precursor
de André Gide—
Largos paseos leyendo poemas
en el Genet Haystacks—
El Voyant ha nacido,
el vidente trastornado hace su
primer Manifesto,
da colores a las vocales
& a las consonantes preocupante cuidado,
cae bajo la influencia
de viejas Hadas Francesas
que lo acusan de estreñimiento
de cerebro & diarrea
de la boca—
Verlaine lo convoca a París
con menos aplomo del que él
tuvo para desterrar chicas a
Absinia—

“¡Merde!” grita Rimbaud
en los salones de Verlaine—
Chismes en París—la mujer de Verlaine
está celosa de un chico
sin cinturón en los pantalones
—El amor envía dinero desde Bruselas
—La madre de Rimbaud odia
la oportunidad de Madame
Verlaine—Degenerado Arthur

se sospecha que es un poeta
ahora—
Gritando en el granero
Rimbaud escribe Una Temporada en el Infierno,
su madre tiembla—
Verlaine envía dinero y balas
a Rimbaud—
Rimbaud va a la policía
& prueba su inocencia
como la pálida inocenca
de su deidad femenina Jesús
—¡Pobre Verlaine! 2 años
en la cárcel, aunque pudo haber
tenido un cuchillo en el corazón

¡Iluminaciones! ¡Stuttgart!
¡Estudio de Idiomas!
A pie Rimbaud camina
& atravesando los Alpes
pasa por Italia, en busca
de tréboles, conejos,
Reinos de Genios & delante
de su nada excepto la vieja
muerte del sol de Canaletto
en viejos edificios venecianos
—Rimbaud estudia idiomas
—escucha hablar de Allegheny,
de Brooklyn, de las últimas
Plagas Americanas—
Su hermana ángel muere—
¡Viena! ¡Él mira pasteles
& pierros viejos! ¡Eso espero!
Este gato loco se une
al ejército holandés
& navega a Java
al mando de la flota
a medianoche
en la proa, solo,
nadie escucha sus órdenes
pero todos los peces brillan
en el mar—Agosto no es
época para quedarse en Java—
Dirigiéndose a Egipto, de nuevo está
demorado en Italia así que
vuelve a casa al mullido sillón
pero inmediatamente se marcha
de nuevo, a Chipre, para
dirigir una banda de trabajadores
mineros,—¿a quién se
parece ahora, este Tardío
Rimbaud?—Polvo de roca
& negras espaldas & toses
secas, el sueño se eleva
en la mente del Francés
Africano—Los inválidos
de los trópicos siempre
son amados—El Mar Rojo
en Junio, la costa cruje
en Arabia—Havar,
Havar, el mágico puesto
comercial—Aden, Aden,
al Sur de los Beduinos—
Ogaden, Ogaden,
nunca conocido—(Mientras tanto
Verlaine se sienta en París
sobre coñacs preguntándose
cómo se vería Arthur
ahora, y cuán sombrías estarían
sus cejas puesto que creyeron
en la belleza de la ceja anterior)—
¿A quién le importa? ¿Qué clase
de franceses son estos?
¡Rimbaud, golpéame en la
cabeza con esa roca!

Rimbaud el Serio compone
elegantes & eruditos artículos
para las Sociedades Geográficas
Nacionales, & tras las guerras
envía a la chica harari
(¡Ja, ja!) de regreso
a Abisinia, & ella
era joven, tenía ojos
negros, gruesos labios, cabello
enrulado, y pechos como
moreno pulido con
pezones de cobre &
brazaletes & unía
sus manos detrás
de la espalda & tenía
hombros amplios como
los de Arthur & orejas pequeñas
— Una chica de cierta
casta, en Bronzeville—

Rimbaud también conoció
a polinesias de caderas estrechas
con largo cabello lacio
& pequeñas tetas & grandes pies—

Finalmente empieza
a comerciar armas ilegales
en Tajura
conduciendo caravanas, loco,
con un cinturón de oro
en su cintura—
¡Engañado por el Rey Menelek!
¡El Sha de Shoa!
¡Los ruidos de esos nombres
en aquella ruidosa mente
francesa!

El Cairo en el verano,
viento de amargo limón
& besos en el polvoriento parque
donde las chicas se sientan plegadas
al crepúsculo pensando
en nada—

¡Havar! ¡Havar!
En camilla a Zeyla
es llevado lamentando
su cumpleaños—el barco
regresa al castillo de caliza
de Marsella más triste que
el tiempo, que el sueño,
más triste que el agua
—Carcinoma, Rimbaud
comido por la enfermedad
de la sobrevida —Cortan
su hermosa pierna—
muere en los brazos
de Santa Isabelle
su hermana
& antes de subir al Cielo
envía sus francos a Djami,
Djami el niño havari
su criado personal
8 años en el Infierno
africano del francés
& y todo eso se suma
a nada, como

Dostoievsky, Beethoven
o Da Vinci—

Entonces, poetas, descansen un rato
y cállense:
nunca nada salió de la
de nada.

Rimbaud

Arthur!
On t’ appela pas Jean!
Born in 1854 cursing in Charle-
ville thus paving the way for
the abominable murderousnesses
of Ardennes—
No wonder your father left!
So you entered school at 8
—Proficient little Latinist you!
In October of 1869
Rimbaud is writing poetry
in Greek French—
Takes a runaway train

to Paris without a ticket,
the miraculous Mexican Brakeman
throws him off the fast
train, to Heaven, which
he no longer travels because
Heaven is everywhere —
Nevertheless the old fags
intervene—
Rimbaud nonplussed Rimbaud
trains in the green National
Guard, proud marching
in the dust with his heroes—
hoping to be buggered,
dreaming of the ultimate Girl.
—Cities are bombarded as
he stares & stares & chews
his degenerate lip & stares
with gray eyes at
Walled France—

Andre Gill was forerunner
to Andre Gide—
Long walks reading poems
in the Genet Haystacks—
The Voyant is born,
the deranged seer makes his
first Manifesto,
gives vowels colors
& consonants carking care,
comes under the influence
of old French Fairies
who accuse him of constipation
of the brain & diarrhea
of the mouth—
Verlaine summons him to Paris
with less aplomb than he
did banish girls to
Abyssinia—

“Merde!” screams Rimbaud
at Verlaine salons—
Gossip in Paris—Verlaine Wife
is jealous of a boy
with no seats to his trousers
—Love sends money from Brussels
—Mother Rimbaud hates
the importunity of Madame
Verlaine—Degenerate Arthur

is suspected of being a poet
by now—
Screaming in the barn
Rimbaud writes Season in Hell,
his mother trembles—
Verlaine sends money & bullets
into Rimbaud—
Rimbaud goes to the police
& presents his innocence
like the pale innocence
of his divine feminine Jesus
—Poor Verlaine, 2 years
in the can, but could have
got a knife in the heart

—Illuminations! Stuttgart!
Study of Languages!
On foot Rimbaud walks
& looks thru the Alpine
passes into Italy, looking
for clover bells, rabbits,
Genie Kingdoms & ahead
of his nothing but the old
Canaletto death of sun
on old Venetian buildings
—Rimbaud studies language
—hears of the Alleghanies,
of Brooklyn, of last
American Plages—
His angel sister dies—
Vienne! He looks at pastries
& pets old dogs! I hope!
This mad cat joins
the Dutch Army
& sails for Java
commanding the fleet
at midnight
on the bow, alone,
no one hears his Command
but every fishy shining
in the sea—August is no
time to stay in Java—
Aiming at Egypt, he’s again
hungup in Italy so he goes
back home to deep armchair
but immediately he goes
again, to Cyprus, to
run a gang of quarry
workers,—what did he
look like now, this Later
Rimbaud?—Rock dust
& black backs & hacks
of coughers, the dream rises
in the Frenchman’s Africa
mind,—Invalids from
the tropics are always
loved—The Red Sea
in June, the coast clanks
in Arabia—Havar,
Havar, the magic trading
post—Aden, Aden,
South of Bedouin—
Ogaden, Ogaden, never
known—(Meanwhile
Verlaine sits in Paris
over cognacs wondering
what Arthur looks like
now, & how bleak their
eyebrows because they believed
in earlier eyebrow beauty)—
Who cares? What kinda
Frenchmen are these?
Rimbaud, hit me over the
head with that rock!

Serious Rimbaud composes
elegant & learned articles
for National Geographic
Societies, & after wars
commands Harari Girl
(Ha Ha!) back
to Abyssinia, & she
was young, had black
eyes, thick lips, hair
curled, & breasts like
polished brown with
copper teats & ringlets
on her arms & joined
her hands upon her
central loin & had
shoulders as broad as
Arthur’s & little ears
—A girl of some
caste, in Bronzeville—

Rimbaud also knew
thinbonehipped Polynesians
with long tumbling hair
& tiny tits & big feet—

Finally he starts
trading illegal guns
in Tajoura
riding in caravans, mad,
with a belt of gold
around his waist—
Screwed by King Menelek!
The Shah of Shoa!
The noises of these names
in that noisy French
mind!

Cairo for the summer,
bitter lemon wind
& kisses in the dusty park
where girls sit folded
at dusk thinking
nothing—

Havar! Havar!
By litter to Zeyla
he’s carried moaning
his birthday—the boat
returns to chalk castle
Marseilles sadder than
time, than dream,
sadder than water
—Carcinoma, Rimbaud
is eaten by the disease
of overlife—They cut
off his beautiful leg—
He dies in the arms
of Ste Isabelle
his sister
& before rising to Heaven
sends his francs
to Djami, Djami
the Havari boy
his body servant
8 years in the African
Frenchman’s Hell,
& it all adds up
to nothing, like

Dostoevsky, Beethoven
or Da Vinci—

So, poets, rest awhile
& shut up:
Nothing ever came
of nothing.

Extraído de revista Yugen, número 6, Nueva York, 1960. Traducción de Juan Arabia para Buenos Aires Poetry, 2018.

“Narcolepsia – Coordenadas para una aproximación a la poesía” | Diario PERFIL

Rimbaud con autoretrato

Si eres joven
y resulta que
no eres Arthur Rimbaud,
preferiríamos
no saber nada de vos

y si resulta
que eres Arthur Rimbaud,
definitivamente
no querríamos
saber nada de vos

Pacto de silencio

trad. Juan Arabia

Leonard Cohen (1934 en Montreal, Quebec, Canadá – 2016, L.A., California, EE. UU.), fue un cantautor, poeta y novelista canadiense. Ya establecido como poeta y novelista (su primer libro de poemas, Let Us Compare Mythologies, se publicó en 1956), Cohen se interesó en la escena folclórica de Greenwich Village mientras vivía en la ciudad de Nueva York a mediados de la década de 1960, y comenzó a acompañar sus poemas con música. En 1967 Judy Collins grabó dos de sus canciones, Suzanne y Dress Rehearsal Rag, y ese mismo año Cohen comenzó a actuar en público. A finales del mismo año, había grabado The Songs of Leonard Cohen, que incluía el melancólico Hey, That’s No Way to Say Goodbye. A ese álbum le siguieron Songs from a Room (1969), que incluye la canción Bird on a Wire, y Songs of Love and Hate (1971).

Desde sus tempranos poemas, y mucho antes de llegar a la fama por medio de sus canciones, son dos las constantes preocupaciones que aparecen en la obra del compositor: la búsqueda de su propia identidad y la búsqueda de su propia libertad.

Estas dos cosas se fusionan y multiplican, por ejemplo, en muchos de sus versos: “Me gustaría leer / uno de los poemas / que me llevaron a la poesía / No logro recordar un solo verso / Ni sé dónde buscar”; “Si otros tratan de escribir esto / muerte a ellos / muerte a cualquiera / que rompa el sello de este poema / en el que me visto de negro // y bendiga a tus ojos / que huyen de esta página / Saca al hombre de ojos verdes / de su furia y su misera”. Aunque Cohen, sin lugar a duda, no hubiera estado de acuerdo en abreviar su propio trabajo y experiencia. 

No podría decirse, sin embargo, que Cohen intente ocultar sus sentimientos y sus opiniones más íntimas. Todo lo contrario. Más bien se niega a rebajar el sentido de su trabajo en la estéril sombra del sentido: “Simplemente no puedo, no puedo decir nada aparte del poema en sí. Todo lo que he pensado sobre el tema está ahí y creo que el lenguaje es el apropiado. No me gustaría… No me gustaría hacer un comentario”. 

Probablemente, y salvo que un trabajo y esfuerzo mantenga algo del espíritu original, un libro de poesía traducido al “español” no le pueda hacer justicia a sus versos. Leonard Cohen es Bíblico. Sus letras son mesiánicas, están escritas en el lenguaje de los libros sagrados: “And fastened here, surrendered to / My Lover and My Lover, / We spread and drown as lilies do- / forever and forever”.

https://juanarabia.com/

¿QUÉ NOS IMPORTAN, CORAZÓN MÍO?


¿Qué nos importan, corazón mío, los manteles de sangre
Y de brasa, los miles de asesinatos, y los interminables gritos
De rabia, esos llantos que desde el infierno derriban
Cualquier orden; y el Aquilón que todavía sopla en los desechos
Y cualquier venganza? ¡Nada!… — ¡Pero, sin embargo,
La queremos! Industriales, príncipes, senados,
¡Desaparezcan! ¡Abajo el poder, la justicia, la historia!
Es nuestro deber. ¡Sangre! ¡Sangre! ¡La llama de oro!
¡Todo por la guerra, por el terror y la venganza,
Espíritu mío! Demos la espalda cuando nos muerdan: ¡Ah! ¡Pasen,
Repúblicas de este mundo! ¡Basta de emperadores,
De regimientos, de colonos, de pueblos!
¿Quién revolverá los torbellinos de fuego furioso,
Más que nosotros y los que imaginamos nuestros hermanos?
¡Nosotros! Románticos amigos: vamos a divertirnos.
¡Nunca más trabajaremos, mareas de fuego!
Europa, Asia, América, desaparezcan.
¡Nuestra marcha vengadora ocupó todo,
Campos y ciudades! — ¡Seremos aplastados!
¡Estallarán los volcanes! Y el océano será herido…
¡Mis amigos! — Es cierto, corazón mío, son hermanos:
Negros desconocidos, ¡Si nos uniéramos! ¡Vamos! ¡Vamos!
¡Qué desgracia! ¡Siento un escalofrío, la vieja tierra
Se derrumba cada vez más y más encima nuestro!
¡No es nada! ¡Acá estoy! Acá sigo todavía.

QU’EST-CE POUR NOUS MON CŒUR…


Qu’est-ce pour nous, mon cœur, que les nappes de sang
Et de braise, et mille meurtres, et les longs cris
De rage, sanglots de tout enfer renversant
Tout ordre; et l’Aquilon encor sur les débris
Et toute vengeance? Rien!… — Mais si, toute encor,
Nous la voulons! Industriels, princes, sénats,
Périssez! puissance, justice, histoire, à bas!
Ça nous est dû. Le sang! le sang! la flamme d’or!
Tout à la guerre, à la vengeance, à la terreur,
Mon esprit! Tournons dans la Morsure: Ah! passez,
Républiques de ce monde! Des empereurs,
Des régiments, des colons, des peuples, assez!
Qui remuerait les tourbillons de feu furieux,
Que nous et ceux que nous nous imaginons frères?
À nous! Romanesques amis: ça va nous plaire.
Jamais nous ne travaillerons, ô flots de feux!
Europe, Asie, Amérique, disparaissez.
Notre marche vengeresse a tout occupé,
Cités et campagnes! — Nous serons écrasés!
Les volcans sauteront! et l’océan frappé…
Oh! mes amis! — mon cœur, c’est sûr, ils sont des frères:
Noirs inconnus, si nous allions! allons! allons!
Ô malheur! je me sens frémir, la vieille terre,
Sur moi de plus en plus à vous! la terre fond,
Ce n’est rien! j’y suis! j’y suis toujours

∇ Arthur RIMBAUD, Nuevos Versos y Canciones. «Memoria, I., II., III., IV, V». Traducción, Notas y Prólogo de Juan Arabia – Editorial Buenos Aires Poetry, 2015. Diseño Editorial: Camila Evia. 110 páginas

¿Qué son las Iluminaciones? Originalmente un montón de páginas sin título que Arthur Rimbaud entregó a su antiguo amante Paul Verlaine, en la ocasión de su última reunión, en Stuttgart en 1875. Hacía poco que Verlaine había sido liberado de una prisión belga por herir al joven poeta, dos años antes, con una pistola en Bruselas. Rimbaud quería que su assassin manqué le entregue las páginas a un amigo, Germain Nouveau, quien (él pensaba) podría preparar la publicación.

Esta actitud despreocupada hacia lo que llegaría a ser una de las obras maestras de la literatura mundial es desconcertante, incluso para alguien tan imprevisible como su propio autor. ¿Era sólo una cuestión de no querer gastar en sellos postales? (¡¡¡ Más tarde se quejaría Verlaine en una carta por haber gastado 2 francos con 75 en gastos de envío!!!).

Lo más probable era que Rimbaud ya hubiera decidido abandonar la poesía, para comenzar con una carrera mercantil en África, y el tráfico de una vertiginosa variedad de productos básicos (aunque no —por lo visto— traficando esclavos, como algunos llegaron a pensar). Él había visto, después de todo, su libro anterior, Una temporada en el infierno, a pesar de que había dejado la mayor parte de la edición en la imprenta, a la que no pudo pagar. Como Emily Dickinson, que había visto que “las cabezas de los caballos apuntaban hacia la eternidad”, en la penúltima estrofa de “Adiós”, el último poema de Una temporada en el infierno, había escrito: “Sin embargo, es la víspera. Demos la bienvenida a la llegada de la fuerza y la ternura real. Y al amanecer, armados de una paciencia que arde, entraremos en espléndidas ciudades”.

El tono de despedida, así como la dificultad de fechar las Iluminaciones, llevó a los críticos a suponer que Una temporada en el infierno había sido la despedida de Rimbaud de la poesía. Recientemente se comprobó que ambos fueron escritos antes —y otros después— de este poema. Algunos fueron escritos durante su estancia en Londres con Verlaine; otros datan de una visita posterior a Londres con Nouveau, que copió algunos de ellos; incluso, otros datan de un período posterior en Francia, después de la horrible aventura en Bruselas. Aunque el orden definitivo no es de Rimbaud, la primera Iluminación (“Después del diluvio”) contradice el “Adiós” de Una temporada en el infierno con una visión de frescura postdiluviana (una vez de que “la noción de diluvio” haya disminuido). Aquí, una liebre dice su oración al arco iris a través de una tela de araña, los castores edifican, el Espléndido Hotel está construido en el medio del caos de hielo y la noche polar. En otras palabras, ocurre lo de siempre.

El hielo polar reaparece en la Iluminación final, uno de los mejores poemas que se hayan escrito. Aquí un “genio”, como una figura de Cristo cuyo amor universal trasciende las restricciones de la religión tradicional, llega para salvar al mundo de “todo sufrimiento resonante y móvil en la música más intensa”. Pero a pesar de esto, “el canto claro de las nuevas desdichas”. ¿Cómo puede ser? Según André Guyaux, co-editor de la edición de Garnier de Rimbaud, que utilicé para esta traducción:

Esta increíble expresión implica que el futuro no va a ser ni idílico ni puramente feliz, como “la abolición de todos . . . los sufrimientos” parecería implicar. Pero estas “nuevas desgracias” sonarán más claras y serán preferibles a las miserias causadas por la superstición y la actual “caridad” cristiana.

El genio dará paso a una época más triste, pero de sabia felicidad, de una conciencia superior a lo previsto en Una temporada en el infierno, tal vez precisamente por el mandato de que el trabajo sea “absolutamente moderno”.

Tendemos a olvidar que “la poesía moderna” es una institución venerable. La poesía en prosa (término que utilizó Rimbaud mientras escribía las Iluminaciones) ya había sido producida por Lautréamont y Baudelaire; Rimbaud le menciona a un amigo la influencia de la obra de este último en el género. El verso libre, hoy ubicuo, fue utilizado por Rimbaud en dos de las Iluminaciones. Sin embargo, más esencialmente, la modernidad absoluta era para él el conocimiento de la simultaneidad de toda la vida, la condición que nutre la poesía en cada segundo. El yo es obsoleto: en la famosa formulación de Rimbaud, “Yo es otro” (“Je est un autre”).

Si somos absolutamente modernos —y lo somos— es porque Rimbaud nos encomendó serlo.

 

.

 

∇ John ASHBERY. Fertile Destabilization
On translating Rimbaud’s Illuminations. Poetry, 2011. Traducción al español de ©Juan Arabia, 2015.

I

El agua clara; como la sal de las lágrimas de la infancia[1],
el asalto al sol de la blancura de los cuerpos de las mujeres;
la seda, el lis puro, las oriflamas[2]
bajo los muros que resguardaron a alguna doncella;


el jugueteo de los ángeles; —No… la corriente de oro en marcha,
mueve sus brazos, negros, pesados, y sobre todo frescos, de hierba.
Ella[3] se hunde, con el Cielo azul como dosel, y reclama
como cortina la sombra del arca y de la colina.


II
¡La baldosa húmeda extiende sus burbujas limpias!
el agua adorna con pálido oro, y sin fondo, las camas listas.
Los vestidos verdes y desteñidos de las muchachas
son sauces, de los que saltan pájaros sin riendas[4].


Más pura que un louis[5], amarillo y cálido párpado,
la caléndula[6] de agua —tu fe conyugal, ¡qué Esposa!—
en el rápido mediodía, desde su espejo apagado, envidia
en el cielo gris de calor a la Esfera rosa y querida[7].

III
La Señora se mantiene firmemente de pie en la pradera
donde nievan los hilos de trabajo; la sombrilla
entre los dedos; pisando la umbela[8]; demasiado orgullosa para ella;
¡mientras los niños leen en el verdor florido


su libro de encuadernación roja! ¡Ay, Él[9], al igual
que mil ángeles blancos que se separan en el camino,
se aleja más allá de la montaña! ¡Y Ella[10],
tan fría, y oscura, corre! ¡Tras la partida del hombre!


IV
¡Nostalgia de los jóvenes y espesos brazos de hierba pura!
¡Oro de las lunas de abril en el corazón del beatífico lecho!
¡Alegría de los astilleros ribereños abandonados, que son presa
de esas noches de agosto en que germina la podredumbre!


¡Qué llore ella, ahora, bajo las murallas! Al aliento
de los álamos hacia lo alto sólo lo impulsa la brisa.
Luego es una capa, sin reflejos, sin fuente, grisácea:
un viejo, dragador, en su barco inmóvil, apenado.


V

Juguete de este ojo de agua lúgubre, de la que no puedo beber.
¡Oh, barca inmóvil! ¡Oh, brazos demasiado cortos! Ni una
ni otra flor: ni la amarilla que me importuna,
ni la azul, amiga del agua del color de la ceniza.


¡Ah, el polvo de los sauces que sacude un ala!
¡Las rosas de los juncos devoradas desde hace tiempo!
Mi bote, siempre fijo; con su ancla tirada
al fondo de este ojo de aguas sin orillas — ¿en qué barro?
——–

[1] La primera versión, «de l´enfance».
[2] La oriflama es un tipo de bandera, primeramente usado como enseña de la abadía francesa de Saint-Denis, y que más tarde pasó a ser pendón de guerra de los reyes de Francia.
[3] «Ella: el río personificado» (En Arthur RIMBAUD, Œuvre ComplètesPoésie, prose et correspondance. Introduction, chronologie, édition, notices et bibliographie par Pierre Brunel, Le Livre de Poche — La Pochothèque, Clermont-Ferrand, 2010, p. 364.).
[4] En ese sentido, las muchachas —sin riendas— son como pájaros en una jaula.
[5] Louis, también llamada Louis D’or, era una moneda de oro que circulaba en Francia antes de la Revolución.
[6] «Del Latín “Solsequium”, que significa “la que sigue al sol” [qui suit le soleil]». (en JEANCOLAS, Claude, op. cit, p. 251). En Argentina, esta flor es conocida como «Culo de vieja».
[7] El sol.
[8] Las umbelas (o tipo de inflorescencia) presentan flores que parecen salir del mismo punto y llegar a la misma altura.
[9] «El sol» (En Arthur RIMBAUD, op. cit.,  p. 365).
[10] «El río  que el sol ha abandonado» (En Arthur RIMBAUD, op. cit., p. 365)

∇ Arthur RIMBAUD, Nuevos Versos y Canciones. «Memoria, I., II., III., IV, V». Traducción, Notas y Prólogo de Juan Arabia – Editorial Buenos Aires Poetry, 2015. Diseño Editorial: Camila Evia. 110 páginas

Juan Arabia (1983-) is a poet, translator and literary critic. Born in Buenos Aires (Argentina), he is founder and director of the cultural and literary project Buenos Aires Poetry.

Juan Arabia (1983 – Buenos Aires, Argentina) es poeta, traductor y crítico literario. Fundador y director del sello editorial y revista Buenos Aires Poetry.

69853416_2664966263527872_644967958870753280_o

+ PRÓXIMAS LECTURAS | coming Events

spring torn page: Juan arabia & wang ying (spanish and chinese in english translation + discussion hosted by patricio ferrari | april 16, 2023 | Torn Page (435 W 22nd St, NYC) 
The Brooklyn Rail: Buenos Aires and New York City, with the World in Between: A Rail Reading curated by Juan Arabia and Patricio Ferrari |   | 1 p.m. Eastern / 10 a.m. Pacific
XV Festival internacional san luis de potosi (México) | 14 – 18 Noviembre, 2022
LitVest (Timisoara, Rumania) | 21 – 24 Septiembre, 2022
Bucharest International Poetry Festival 2022 (Rumania) | 12 – 18 SEPTIEMBRE, 2022
A Bilingual Poetry Reading / Conference: “Translating Ezra Pound’s Cathay” | Hofstra University | February 24, 2022
Poetry Reading | Torn Page (435 W 22nd St, NYC) | february 19, 2022

+ Reciente | NEWS

<The Bund by Juan Arabia: Politics in Images> La PICCIOLETTA BARCA, UK -23/07/2022
Bulmenia 2022
<juan arabia en su plata nevada> cuadernos hispanoamericanos (España) – 01/01/2022
<hacia carcassonne: la inquietud y la cavilación de juan arabia> MILENIO (México) -25/12/2021
<3 Juan Arabia Translations by Katherine M Hedeen> CORDITE REVIEW -31/10/2021
<On Poetic Natures – In Conversation with Juan Arabia. | Micaela Brinsley> La PICCIOLETTA BARCA, UK -10/10/2021
<HACIA CARCASSONNE | FRAGMENTOS> REVISTA NEXOS, MÉXICO -25/09/2021
<Juan Arabia. Poeta, editor y traductor: “Básicamente, me dedico a la poesía todo el día”> La Nación – 17/09/2021
<Un viaje hacia la poesía de Juan Arabia> El Mostrador – 17/09/2021
<Juan Arabia: Hacia Carcassonne>Diario Perfil – 31/08/2021
<Juan Arabia: “El verso libre crece en las tierras más salvajes”> Télam – 18/09/2021
<Juan Arabia y los múltiples universos poéticos> Página 12 – 17/08/2021
<Confronting the Institution of Language: Juan Arabia on Poetry and the Pandemic> WORDS WITHOUT BORDERS – 06/07/2020


Juan Arabia (Buenos Aires, 1983) es poeta, traductor y crítico literario. Autor de numerosos libros de poesía, traducción y ensayos, entre sus títulos más recientes se encuentran: Il Nemico dei Thirties (Samuele Editore, Collana Scilla, 2017), Desalojo de la naturaleza (Buenos Aires Poetry, 2018), L´Océan Avare (Al Manar, Voix Vives de Méditerranée en Méditerranée, 2018) y Hacia Carcassonne (Pre-Textos, 2020). Egresado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, ejerce la crítica literaria además en el Suplemento de Cultura del Diario Perfil y en Revista Ñ de Diario Clarín, entre otros.

Luego de la publicación de El Enemigo de los Thirties (2015), premiado en Francia, Italia y Macedonia, Juan Arabia participó en varios festivales de poesía en Latinoamérica, Europa y China.

En el 2018 fue invitado al festival de poesía en Francia (Sète) Voix Vives en representación de Argentina, así como en 2019 participó del encuentro Poetry Comes to Museum LXI auspiciado por el Shanghai Minsheng Art Museum, siendo el segundo poeta latinoamericano en ser invitado.

Libros publicados

Poesía

Juan ARABIA, El Enemigo de los Thirties, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2015.
• Juan ARABIA, El Enemigo de los Thirties, Ril Editores, Santiago de Chile, 2017.
• Juan ARABIA, Il nemico dei Thirties, Samuele Editore, Fanna (Italia,) 2017.
Juan ARABIA, desalojo de la naturaleza, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2018.
• Juan ARABIA, L´Océan Avare (traduit par Jean Portante), Al Manar Editions, Neuilly (France), 2018.
Juan ARABIA, literatura de límites, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2018.
• Juan ARABIA, Clus, El Quirófano Ediciones, Ecuador, 2019.
Juan ARABIA, Shanghai Minsheng Art Museum, ed. (Chapbook). 诗歌来到美术馆 NO.61 | 安·阿拉维亚诗歌朗读交流会. 翻译:Allinson Han. Shanghái, China, 2019.
Juan ARABIA, The Bund. Traducción al inglés por Gwen Buchanan; Traducción al chino por Yanqi Song, Buenos Aires Poetry, 2020.
• Juan ARABIA, Hacia Carcassonne, Pre-Textos, Valencia, España, 2021.
• Juan ARABIA, Verso Carcassonne. Versione in italiano di Mattia Tarantino, Raffaelli Editore, Italia, 2022.
• Juan ARABIA, Bulmenia, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2022.

Crítica literaria

• Juan ARABIA, John Fante. Entre la niebla y el polvo, El fin de la noche, Buenos Aires, 2011.
• Juan ARABIA, PosData a la Generación Beat, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2014.
Juan ARABIA, John Fante. Camino de los Sueños Diurnos, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2016.

Traducciones

• Arthur RIMBAUD, Nuevos versos y canciones, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2015.
• Dan Fante, Un-gin-meando-carne-viva-carburador-v8-dual-hijo-de-puta-de-Los-Ángeles, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2016.
Ezra POUND, Lustra, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2016.
Poesía BEAT, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2017.
• Ezra POUND, Exultations, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2018.
• Ezra POUND, Cathay, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2020.
• Ezra POUND, BLAST I & II, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2020.
THIRTIES POETS (Auden, Spender, McNeice, Day-Lewis). En co-traducción con Rodrigo Arriagada Zubieta, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2021.
T. S. ELIOT, Poemas escritos en la primera juventud: Poems Written in Early Youth, Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2021.
Arthur RIMBAUD, Versos nuevos y canciones, El oro de los tigres, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2021.